Este término se empezó a utilizar a partir de
los años 50 en los Estados Unidos para referirse a los ritmos musicales típicos
de America Latina, buscando una diferenciación entre los estilos de origen
afroamericano de los afrolatinoamericanos. En este sentido, se considera que
hacen parte de la música latina, un gran número de géneros: el merengue, la
bachata, la salsa, el reggaeton, la rumba, la ranchera, el bolero, la bossa
nova, la cumbia, el tango, el tamborito, el fado, la milonga, el rock latino;
desde la música norteña de México a la sofisticada habanera de Cuba, desde las
sinfonías de Heitor Villa-Lobos a los sencillos sonidos de la quena. El único
elemento en común que tienen estas músicas es el uso de los idiomas latinos,
predominantemente el español y el portugués de Brasil, aunque en este último
país se prefiere el termino música de América Latina.
Heitor Villa-Lobos; Suite Populaire Bresilienne
0 comentarios:
Publicar un comentario