Labels

Datos personales

Con la tecnología de Blogger.

viernes, 28 de junio de 2013

Identidad Latinoamericana

Los países que integran Latinoamérica comparten algunas similitudes culturales, por haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia. Entre ellos se observan también grandes variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme. Pero sin embargo, podemos encontrar rasgos comunes que nos permiten concebir al territorio señalado, como un espacio de una identidad común.




La raza de la América Latina
al frente tiene la sajona raza,
enemiga mortal que ya amenaza
su libertad destruir y su pendón.

LAS DOS AMÉRICAS; José María Torres.

Literatura Latinoamericana

La literatura latinoamericana abarca las literaturas nacionales de América del Sur y Central, México, Cuba, Puerto Rico, y partes de las Indias Occidentales. La lengua madre de la misma es el español o castellano y no es equivalente a hablar de Literatura hispanoamericana pues esta última incluye otros países hispano hablantes del continente europeo.

Sus raíces se encuentran en la lengua europea y las tradiciones literarias, junto con temas e imágenes extraídas del paisaje físico y las culturas indígenas del continente sudamericano.

Ya en la década de 1600 los colonizadores europeos documentaron sus experiencias en el Nuevo Mundo. Cuando las colonias latinoamericanas comenzaron a declarar la independencia de Europa en la primera parte del siglo XIX, el clima de rebelión impulsó el deseo de los muchos escritores para crear una literatura que refleja fielmente la vida y las preocupaciones de los latinoamericanos.

Mientras que la tradición del Romanticismo que se desarrolló en Europa durante el siglo XIX había sido favorecida por los primeros novelistas y poetas de América Latina, este estilo fue dando paso a un mayor realismo, una mayor atención a las vidas de la gente común, y, con pocas excepciones, una intensa preocupación por la reforma social y política.



El realismo mágico, o la introducción de elementos sobrenaturales o extraños en la narrativa de otro modo realista, también se convirtió en una característica común en las obras de muchos escritores latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX y uno de los referentes más reconocidos en de este tipo de literatura es el genial colombiano Gabriel García Márquez.

Desde la década de 1940 y el período de “boom” de la década de 1960, la literatura latinoamericana se ha convertido cada vez más disponibles a una audiencia mundial.



Extraído del sitio turístico virtual eviajando. Disponible en http://www.eviajado.com/sudamerica/caracteristicas-de-la-literatura-latinoamericana.html

 


Creencias y Religiones

Cuatro categorías principales:

El animismo antiguo, regularmente sincrético, de los indígenas y los negros
El catolicismo tradicional
La teología de la liberación, tanto católica como protestante
El fundamentalismo de algunos grupos evangélicos, como la iglesia electrónica de Jimmy Swaggart.

La unidad religiosa es más aparente que real:

Nominalmente, 90% de la población es católica, aunque muchos no son practicantes.
Hay una forma de catolicismo, llamado catolicismo popular, que está fusionado sincréticamente con cultos de antepasados.  Se halla especialmente entre los indígenas mesoamericanos y andinos y los afroamericanos caribeños y brasileños.  Es la religión de los marginados.

El protestantismo:  12% de la población y creciendo.


Historia de la Gastronomia

La cocina latinoamericana es multicromática, particular, picaresca y con raíces adentradas en una historia fascinante tenemos esa cocina hispanoamericana o mejor iberoamericana tan variada, tan millonaria en sabores, olores y características muy suyas.
Una Gastronomía propia de cada pueblo nacida de sus productos, su tradición y sus orígenes culturales. Y es que la cocina latinoamericana no es más que el resultado lógico de esa mezcla de elementos étnicos, culturales, sociales que es nuestro continente. Mezcla de vivencias, de costumbres, de gustos y productos que generan lo que vienen a ser nuestros fogones: una verdadera explosión de color y sabor.
En Latinoamérica cada pueblo posee sus propias características culinarias. Unas provenientes de la era precolombina y otras traídas por los conquistadores, los colonizadores, los emigrantes. Cocina de una tierra que fascina, donde sus elementos comunes no uniforman las propuestas de sus mesas tan celebradas.
Latinoamérica donde los ingredientes de sus platillos salen lógicamente de esas materias primas, de esas producciones naturales de cada lugar. Así encontramos la gastronomía que se explaya en el uso de los mariscos del Pacífico y del Atlántico, las carnes de las grandes pampas y llanuras, las frutas y hortalizas de los ricos campos de labranza, la exuberancia de y riqueza de las tierras tropicales.
Si tomamos algún producto al azar, digamos el plátano o la patata (Papa) hay que verlos protagonizando maravillas gastronómicas en los fogones de Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Si pensamos en las carnes de res, los argentinos y uruguayos se llevan los mayores lauros, y allí les siguen los colombianos, los venezolanos y los brasileños con sus famosas churrascarías.
Los cabritos y corderos son plato fuerte de muchos países, pero los regiomontanos del norte de México pretenden ser los grandes en ese renglón culinario.
También en México el maíz y los frijoles son elevados en grandes creaciones gastronómicas y los colombianos, sobre todo esas “Bandeja Paisas” tan típicas de las zonas cafeteras de Colombia muestran posibilidades supremas de deleitar con frijoles rojos, carne de res molida, arroz, huevo frito, chorizo, la típica arepita (También muy venezolana) el chicharrón de cerdo y esas deliciosas tajadas de plátano maduro…
El plátano muy distinto a lo que se conoce como plátano en las Islas Canarias y la España peninsular, que viene a ser el cambur o banana, es un convidado obligado en varios platos emblemáticos de Colombia donde los tan celebrados patacones (plátano verde frito) llamados tostones en Venezuela, hacen las delicias de aquellos que degustan esa típica creación culinaria.
Una gastronomía de esas que levantan aplausos y admiración por su variedad y calidad es la peruana. El Perú es si se quiere ser justo, el país latinoamericano de mejor, más variada y elaborada gastronomía. Sale esta tierra inca de la línea de países dependientes de la cultura del maíz y los frijoles, o de la carne como plato repetido, para brindarle al mundo una carta de posibilidades que les ubica entre los grandes de la gastronomía mundial.
Extraído de la guía de cocina internacional virtual, disponible en: http://www.dfxhsd.com/latina.html


Movimientos Musicales Latinoamericanos y Danzas

En Latinoamérica, como ya señalamos anteriormente, encontramos variados movimientos o ritmos musicales, que destacan por sus interesantes danzas, entre los que destacan:

Es así como en Argentina por ejemplo, destaca el estilo del tengo, de la Chacarera y del Chamamé.


Por su parte, el Bolivia destaca el Saya y el Capora.


Así mismo, encontramos dentro de la música popular en Brasil la Bossa-Nova y el Jazz latino.


A su vez, en Paraguay, encontramos como música popular destacada las Polkas y las “Valseadas”.


En tanto, en chile destaca la Cueca.



En Colombia encontramos el Porro y el Ballenato.



A su vez, encontramos en Costa Rica el Calipso y el Chiquichiqui.



En Cuba por ejemplo destaca la Nueva trova.



En Ecuador encontramos el Pasillo y la Tonada.

Instrumentos Musicales Latinoamericanos

En el presente vídeo, podrán encontrar variados instrumentos musicales originarios del continente, así mismo su historia.




Se puede afirmar que no existe una sociedad humana sin música o sin poesía. 
Colocadas juntas, ambas constituyen una fuerza poderosa para la cohesión cultural y para la identidad 
(Murphey, 1992).

Musica Latina: Historia

  Este término se empezó a utilizar a partir de los años 50 en los Estados Unidos para referirse a los ritmos musicales típicos de America Latina, buscando una diferenciación entre los estilos de origen afroamericano de los afrolatinoamericanos. En este sentido, se considera que hacen parte de la música latina, un gran número de géneros: el merengue, la bachata, la salsa, el reggaeton, la rumba, la ranchera, el bolero, la bossa nova, la cumbia, el tango, el tamborito, el fado, la milonga, el rock latino; desde la música norteña de México a la sofisticada habanera de Cuba, desde las sinfonías de Heitor Villa-Lobos a los sencillos sonidos de la quena. El único elemento en común que tienen estas músicas es el uso de los idiomas latinos, predominantemente el español y el portugués de Brasil, aunque en este último país se prefiere el termino música de América Latina.



Heitor Villa-Lobos; Suite Populaire Bresilienne




Quena Wayllas tusuy; Quena andina.